jueves, abril 22, 2010

Día de la Tierra (políticamente incorrecto)


Hoy, 22 de abril, se celebra el día de la Tierra y una de las raíces de esta problemática es la sobrepoblación: cada humano sobre la Tierra consumimos recursos y generamos contaminantes, no lo podemos evitar como cualquier ser vivo. Cuando llegamos a ser millones o billones los recursos consumidos y la contaminación producida presiona al ecosistema al grado de la extinción.

Muchos celebran el día de la Tierra tratando de crear o extender consciencia ecológica, pero me pregunto si serán conscientes de su responsabilidad como humanos o trataran de hacer conscientes a los demás de su responsabilidad reproductiva para no generar sobrepoblación.

3252.85

sábado, marzo 27, 2010

Visitas

22 de marzo de 2010. Soy atáxico y necesito agarrarme del barandal de las escaleras para no caerme y romperme un hueso. Hay un par de humanos sentados en los escalones. Quizá para ellos es chistoso, pero para mí representan obstáculos casi insalvables. Ningún policía o autoridad les dice nada, así que siguen ahí echados; yo tampoco les digo nada: por experiencia sé que, aparte de inútil, es una experiencia amarga, y no tengo ganas de rebajarme a su calaña moral. Balanceándome como chango consigo bajar las escaleras, al llegar al suelo, miro atrás y veo a los humanos que siguen ahí echados *suspiro*.

7 de agosto de 2009. El senado de EUA da su autorización para que Carlos Pascual sea embajador de Estados Unidos en México. Carlos Pascual ha trabajado como embajador y funcionario en territorios conflictivos y al borde del caos, se le identifica como mediador en estados fallidos; no es que esté mal, pero en México circula la pregunta ¿EUA le estará mandando un mensaje entre líneas a México?

4 de febrero del 2007. Voy saliendo del metro con unos amigos, la polémica de la propuesta de interrupción del embarazo está al rojo vivo en México, los conservadores y reaccionarios nos ven como pro-abortistas y se tratan de erigir como "defensores de la vida" sin tomar en cuenta que un poquito de información y raciocinio deja a ese punto de vista sin fundamento. Un señor, de pensamiento claramente reaccionario, vocifera a todo pulmón sus reflexiones y "propuestas". Yo me irrito por lo tonto e infantil de sus propuestas y argumentos y me empiezo a alejar caminando; sin embargo, uno de mis amigos le presta atención, se acerca y, lo peor de todo, lo escucha embelesado y boquiabierto. Me irrito al grado que no soporto más mi propio silencio y me lanzo a polemizar con el tipo. Sus argumentos son tan débiles y estúpidos que no me toma más de cinco minutos reducir su discurso al absurdo y derribar e invalidar sus bases "argumentales". El tipo se enoja, grita y me acusa de mata-niños, promover el asesinato y la muerte; eso ni me asusta ni me enoja. Era de esperar una reacción así. Lo que sí es inesperado (pero no sorprendente) es que la gente que lo rodea y lo estaba escuchando también reacciona como él. Más confundido que asustado o enojado, me alejo caminando (mis amigos tratando de consolarme, aunque no sé por qué). Cinco o diez minutos de reflexión y caminata son suficientes para vislumbrar una conclusión, una revelación: es claro que a la gente que la está cagando NO le gusta que les digan que la están cagando. Y MUCHO MENOS que se los demuestren. Lo verdaderamente sorprendente es que la gente que escucha a estas personas también se sienten involucradas con el tema, creo que sienten que si uno ataca esos argumentos, también piensan que el ataque es contra todos: los argumentos, el ponente y el público. Creo que si uno le dice al ponente que la está cagando con sus argumentos, también el público se siente aludido o regañado.
Por cierto, mi amigo sigue siendo mi amigo y sigue igual de idiota que siempre: ya hasta se le olvidó la anécdota del señor vociferate afuera del metro.

12 de febrero del 2009. Dennis Blair, el director de Inteligencia Nacional de EUA en la administración del presidente Barack Obama presenta un informe de inteligencia con el estado social, económico y político de América Latina. En el informe declara que "el poder de los cárteles crea ingobernabilidad en México". La noticia permea lentamente en México (¿qué?, ¿que nuestros políticos son un poco lentos, así como Homero Simpson?, ¿cómo osas pensar eso? Estaban en profunda reflexión que es otra cosa) y reaccionan después de un mes. El 11 de marzo Arturo Sarukhán, embajador de México en Estados Unidos rechaza contundentemente esta afirmación, al día siguiente Felipe Calderón acusa a Estados Unidos: "la corrupción en EU propicia el narcotráfico en México". Ante la presión (a estas alturas ya todo mundo está opinando), Dennis Blair dice que "México no es un estado fallido".
Aquí en México sabemos que el país SÍ es un estado fallido (o por lo menos al borde del caos), SÍ hay areas donde el gobierno es inexistente y el estado de derecho es solamente una leyenda urbana, sabemos, lo vivimos a diario, nos enteramos por todos los medios de comunicación que el gobierno la está cagando. Pero cuando un extranjero le dice a nuestro gobierno que la está cagando, es obvio que se van a enojar, aunque se hayan enterado hasta después de un mes.

25 de marzo del 2009. La Secretaria del Departamento de Estado estadounidense, Hillary Clinton, llega a una visita oficial a México y declara que Estados Unidos es conciente de su parte de culpa en el tráfico de drogas y armas para el crímen organizado en México y que también ya le van a entrar al toro; esta actitud se interpreta como un "mea culpa" estadounidense. Toda la perrada mexicana se calma. Incluso va a rezar a la basílica de Guadalupe y le pide una especie de "tour" a Patricia "Inocencia" Espinosa, Secretaria de Relaciones Exteriores en México; la sra. Espinosa le dice claramente los lugares donde no la metería, así que, al final, la sra. Clinton se fue de México dejando muy buenos recuerdos, mucha tranquilidad y llevándose la información segura y comprobada, que México SÍ tiene grandes areas ingobernables y con la información de dónde exactamente están las areas conflictivas, inteligente y habilidosa la mujer, no queda mas que admirarla..., y asombrarse, como algunos medios de comunicación lo hicieron, de que mrs. Hillary Clinton haya tomado una actitud nunca antes vista en un funcionario estadounidense de alto nivel.

Estas visitas no son por sorpresa, o debido a que los gringos se enojen y vengan a regañarnos, en realidad la fecha ya está pactada y se planean MUY cuidadosamente tomando en cuenta lo que ya se tiene ganado y perdido:
Ganado: el ex-presidente George W. Bush logró convencer a Felipe Calderón de que toda la inteligencia y control de la lucha al narcotráfico se dejara en manos estadunidenses mediante una agencia llamada OBI (Oficina Binacional de Inteligencia).
Felipe Calderón concesionó parte de la soberanía de México con la suscripción del Plan Mérida; la DEA (Drug Enforcement Administration - Administración Federal Antidrogas) siempre ha estado presente en México actuando mediante acuerdos internacionales. El Plan Mérida le va a dar una libertad enorme.
Con las amenazas del crímen organizado en México, EUA ha aumentado sus efectivos armados en la frontera (como una respuesta a la narcoviolencia en México, durante la visita de Hillary Clinton se anunció que se iban a enviar a otros 450 oficiales de policía a la frontera).
Perdido: antes de que Felipe Calderón llegara a la presidencia, el número de muertes relacionadas con el narcotráfico eran de menos de 6,000, apenas dos años después se reportaban un poco más de 9,000. Y aún así el presidente Calderón sigue diciendo que vamos bien y que la guerra al narcotráfico va viento en popa.

16 de marzo de 2010. Felipe Calderón realiza su tercera visita a Ciudad Juárez (la 1a visita de este año fue el 11 de febrero, y la 2a el 17 de febrero). Durante las visitas, antes y después se realizan muchos asesinatos, 17 adolescentes inocentes (a los que llamó pandilleros), 7 personas en diferentes asaltos..., esta tercera visita tiene el "aliciente" de que el 13 de marzo anterior fueron asesinadas 3 personas vinculadas al consulado de Estados Unidos. Calderón repite lo que siempre hace: se tira un choro mareador, amenaza a los cárteles con seguir su guerrita y le da a los pobres ciudadanos su apoyo moral. Viene haciendo lo mismo desde hace más de 3 años y la situación empeora y empeora.

11 de marzo de 2010. En un párrafo anterior dije que las visitas de los gringos no son repentinas o porque estén enojados ni nada así; son planeadas. MUY cuidadosamente planificadas. Durante el año que transcurró entre la 1a visita de Clinton y la 2a visita del comité de alto nivel estadounidense programada para el 23 de marzo, el embajador de EUA, Carlos Pascual, elaboró un informe muy bien cimentado, detalladísimo y con una amplia visión acerca del estado socio-económico-político en México. Como se supone que México es un estado de derecho e instituciones, le entregó copias de este informe a los seis coordinadores de las fracciones legislativas del Senado en una reunión privada. En esta reunión dejó en claro que los mexicanos ya habían (habíamos, dijo el otro) fracasado y ahora se van a aguantar a lo que venga (lo dijo muy política y diplomáticamente: "el esquema de la relación bilateral está agotado") y en su charla con nuestros políticos mexicanos les dejó una impresión clara y sin ambigüedades de que él es un político con mucha más información de lo que dice, que su estrategia geopolítica es mucho más abierta, amplia y ambiciosa que la de ellos, que su visión a futuro es mucho más realista, sólida y probable que las aventuras infantiles de Calderón, en fin, confirmó que los políticos mexicanos son un poco lentos de pensamiento, como Homero Simpson.
Una pequeña observación-especulación: si Carlos Pascual, embajador de EUA, es hábil e informado, ¿no es de esperar que la comitiva estadounidense esté formada por personas de muy alto nivel -no solamente por sus puestos, como los mexicanos- sino por su habilidad, su inteligencia, su diplomacia? Después de todo la Sra. Hillary Clinton ya demostró su inteligencia y su jefazo, Barack Obama fácilmente le puede decir "quítate que a'i te voy", después de todo le ganó por la buena la candidatura a la presidencia de EUA.

23 de marzo de 2010. Y al fin, nuestras visitas: la llamada delegación de alto nivel para realizar juntas de seguimiento al Plan Mérida. Sin embargo, y muy curiosamente, lo verdaderamente importante no fue la visita en sí ni nuestros visitantes ni nada de eso. Al igual que la cuidadosa planeación de las visitas, lo importante es saber lo que pasa entre visita y visita: en 2009, en su 1a visita oficial, Hillary Clinton anuncio que la frontera EU-México ya esta siendo fuertemente vigilada, en esta visita anunció la creación de una nueva oficina bilateral que se instalará en México.
A partir del Plan Mérida, la presencia de agentes y oficiales estadounidenses en México ha aumentado mucho.
Como resultado del asesinato de 3 ciudadanos americanos en Ciudad Juárez, varios cuerpos policiacos estadounidenses entraron a territorio mexicano. En el marco de la "cooperación binacional" no se produjo violación de la soberanía ni nada (creo).
Según el Departamento de Estado de EUA, los estadounidenses asesinados en la guerra al narcotráfico han aumentado de 37 en 2007 a 78 en 2009, supongo que en diversas partes de la república. ¿Las fuerzas armadas estadounidenses también van a penetrar a cualqier parte del país a investigar y a "hacer justicia"? ¿Llegará el momento en que el orden en México ya no va a ser administrado por mexicanos sino por una policía binacional? ¿Y la educación? ¿Y la economía? ¿Y... ¿Y....

22 de noviembre de 2019. Soy atáxico y necesito agarrarme del barandal de las escaleras para no caerme y romperme un hueso. Hay un par de humanos sentados en los escalones. El policía que cuida el andén del metro es estadounidense. Se ve en la estatura y en lo güero. Tranquilo pero rápido se acerca a las escaleras donde están los fardos humanos. Da un leve golpe en el tubo del barandal con su cachiporra. Por lo sólido de la cahiporra y lo hueco del tubo, el golpecito resuena en todo el andén, el poli solamente dice "No pueden sentarse ahí", firme pero sin alzar la voz, ¡ah!, y con acento de español del sur de estados unidos. Los humanos sentadotes se levantan con la cabeza gacha y bajan lentamente, parecen escuincles regañados. Puedo bajar las escaleras sin problemas.

Ya ni sé si está bien o está mal. *Suspiro*

3230.36

jueves, febrero 25, 2010

Inteligencia

Existe la impresión general que las generaciones actuales son más inteligentes que las anteriores pero creo que este punto de vista se puede matizar mucho.

Se puede probar con cifras que las generaciones actuales son más inteligentes que las anteriores: si una persona joven hace una prueba CI diseñada hace 50 años, va a obtener un puntaje muy alto y si hacemos que una persona madura haga una prueba de CI diseñada según los estándares modernos, obtendrá un puntaje bajo. ¿Esto es porque las nuevas generaciones son cada vez más inteligentes o porque apenas estamos en proceso de definir bien lo que es la inteligencia humana y la forma de medirla?
¿Los jóvenes que hacen pruebas diseñadas hace años de verdad son más inteligentes o solamente es que la prueba es demasiado fácil, demasiado inocente, demasiado parcial?
¿Las personas maduras que hacen pruebas de CI modernas obtienen un bajo puntaje debido a que son menos inteligentes o a que la fisiología y dinamismo cerebral tienden a reblandecerse con el tiempo y mucha gente no ejercita su mente?

¿Las generaciones pasadas eran menos inteligentes o simplemente descubrimos a algunos adultos flojonazos que no utilizan el cerebro, que durante años han permitido que piensen por ellos, han dejado que otros (la tele, el cine, el radio, lo que sea) les digan que hacer, les definan sus gustos, actividades y aficiones para que ell@s no tuvieran que pensar?

Estas consideraciones son importantes porque forman la base de uno de los mitos de la civilización moderna: las nuevas generaciones son cada vez más y más inteligentes.
Y esto nos lleva a extrapolaciones bastante cienciaficcioñeras y fantasiosas: que en un futuro lejano los humanos vamos a ser tan tremendamente inteligentes que ningún misterio en el universo nos va a estar vedado; la extrapolación también se extiende hacia el pasado: si las generaciones pasadas eran menos inteligentes, remontándonos a un pasado lejano vamos a concluir que lo humanos eramos tan tontos y estúpidos que en la edad media creían que la Tierra era plana y era el centro del universo.

Este mito se vuelve medio peligroso y chocante cuando uno se remonta al pasado todavía más remoto: a las etapas neolíticas, cuando la mayor organización social eran las tribus y la religión era la ley y el alma de toda civilización, cuando se hicieron templos, pirámides y construcciones dedicadas a sus dioses, construcciones tan magníficas e impresionantes... Si pensamos que en ese tiempo la humanidad era tan inútil, tonta y poco creativa que hubiera sido imposible que construyeran eso, se llega la conclusión de que los constructores... eran sobrehumanos. Gigantes o extraterrestres o mutantes o lo que sea que fuere lo que la imaginación dicte.

Imagino que en este punto ya muchos habrán dado un brinco en sus asientos, así que déjenme adelantar la conclusión obvia: no, los humanos no nos hemos vuelto menos o más inteligentes con el tiempo o con la alimentación o cuando la "civilización" nos alcanza. Los humanos siempre hemos sido igual de inteligentes e ingeniosos en el pasado, en el presente y SEGUIREMOS IGUAL en el futuro, dentro de 10 o 100, 1000 o un millón de años.

La razón por la que las nuevas generaciones nos parecen más inteligentes es la información. O más bien la cantidad de información disponible. Una de las características de la inteligencia es la capacidad de usar y relacionar información -a veces inconexa, aparentemente- para obtener conclusiones o razonamientos prácticos, y entre más información tengamos a nuestra disposición, las conclusiones que hagamos van a ser más ricas, variadas y válidas; creo que huelga decir que entre más información tengamos disponible, mayor capacidad tendremos para contestar preguntas, resolver problemas o realizar pruebas de CI.

En el pasado las personas que consideramos inteligentes eran aquellas que leían mucho, o habían viajado mucho o que conversaban con mucha gente de orígenes, razas y creencias muy diferentes entre sí; en conclusión: en la antigüedad las personas que eran inteligentes eran aquelllas que lograban recopilar mucha información en su cabeza, sus conclusiones y razonamiento eran lúcidos y valiosos, sus recursos (mentales, por supuesto) casi infinitos.

Actualmente con Internet, la telefonía celular, la televisión por cable y vía satélite, aparte de todas las posibilidades que ya teníamos: leer, viajar y conocer gente, la cantidad de información disponible ha aumentado exponencialmente.
¿Esto nos hace más inteligentes? No, simplemente nos lleva al nivel de madurez adulta más rápido.
En el pasado, alcanzar un nivel de inteligencia madura podía llevarse décadas, incluso toda una vida (por eso en la antigüedad se apreciaban tanto a los ancianos. No es que ahora se les deba despreciar, pero se debería desmantelar el mito que dice que entre más viejo más sabio). Ahora alcanzar este nivel puede llevarnos apenas 10 o 15 años (o quizá menos, yo soy de la momiza), y quizá en el futuro el tiempo se reduzca a meses, quién sabe.

3204.38

domingo, enero 17, 2010

El "Arce Affair"

El pasado viernes 18 de diciembre de 2009 en el programa "Matutino Express" que se transmite por las mañanas en la televisión mexicana, durante la trasmisión de la sección sobre sexualidad humana (a cargo de Elsy Reyes enfocándose al tema de las diferencias entre orientación y preferencia sexuales), el conductor, Esteban Arce, mostró una postura ideológica ignorante e intolerante, y lo peor es que mostró esta postura interrumpiendo la participación de la sexóloga (que, por su parte, no se muestra muy diestra ante el reto de una polémica azuzada por las imprecaciones del conductor):



Las elucubraciones, premisas y conclusiones del humano Arce son tan simplonas, infantiles y faltas de documentación que mi sobrino de 10 años podría echar abajo estos argumentos. La ignorancia e intolerancia del humano son bien conocidos y documentados desde hace muchos años a través de sus participaciones en la televisión mexicana y de habla hispana (durante un tiempo trabajó en Telemundo, pero lo corrieron por sus opiniones tendenciosas e intolerantes).

La reacción vino después: miles de usuarios de redes sociales lo acusaron de homofóbico y pidieron su cabeza: A principios de enero de 2010 la CONAPRED (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación) decidió tomar acción y levantó cargos formales contra Arce el 6 de Enero de 2010, a partir de esta denuncia, se han ido sumando querellas de la población civil. Algunos han visto en esta reacción una trampa, una cortina de humo ante problemáticas mucho más graves que afectan a México (como el aumento de impuestos y el incremento al precio de la gasolina). Estee... Como comentario, ¿habrá pensado o tomado en cuenta el Albuelo, autor del blog anterior, el de la trampa para twiteros, que los seres humanos somos multidimensionales? ¿Que tenemos la capacidad para poner atención y darle seguimiento a varios problemas a la vez?

No nos convirtamos en un monstruo para combatir a otro monstruo.
El caso del respira-aire conductor de televisión Esteban Arce es muy grave porque muestra su ignorancia, intolerancia y estrechez de miras (él sostiene que lo normal es que un hombre se arrejunte con una mujer, quizá no tenga la amplitud cultural suficiente para aceptar variaciones teniendo en cuenta que lo "normal" es lo que no produce violencia, ni retrogradismo cultural, ni intolerancia, ni ignorancia, ni ruptura al tejido social); pero a fin de cuentas él es libre de opinar y pensar lo que quiera, en ese sentido la reacción de los twiteros SÍ fue exagerada y con un regusto a intolerancia y a protesto-porque-tú-lo-haces.
La sabandija solariana (perdón, es que estoy leyendo a Norman Spinrad) EArce es intrascendente, insignificante, es tan sólo uno más entre millones de voces ignorantes y mentalidades cerradas y estáticas... Entonces, ¿porqué tanto brinco estando el suelo tan parejo?

La razón es que el individuo tiene un papel público de comunicador, como decía en el párrafo anteriior, "es una voz entre millones", y eso es lo alarmante: hay otras millones de mentes que tienen los mismos prejuicios, hay millones de personas que opinan igual (entre ellos los jerarcas religiosos que desaprueban cualquier concepto o variación sexual fuera de lo que ellos conocen y llaman "normal"), y este conductor de programas de TV les está sirviendo como caja de resonancia, como vocero para que su voz se oiga más fuerte.
En este contexto, ¿la reacción del CONAPRED fue exagerada?¿Las querellas ciudadanas son quejas envalentonadas por una denuncia oficial? No, Esteban Arce (aunque -ingenuo de él- no se haya dado cuenta) les ha servido de vocero, así que la denuncia y toda acción que se derive de ella tiene más un carácter simbólico más que punitivo: cuando la opinión de muchas personas ya amenaza la libertad o derechos de otras personas, hay que tomar acción, denunciar, hacer concientes a los demás del daño que está haciendo.

La denuncia a Arce es una forma de poner un alto a la difusión de opiniones tan retrógradas, ignorantes e intolerantes.

3170.58

martes, diciembre 08, 2009

29 años sin John

El 8 de diciembre de 1980 arrancaron a John Lennon de este mundo. Recordémoslo a él y démosle 1000 años de olvido al asesino. Es ocioso recordar el odio y la violencia.

3135.83

miércoles, diciembre 02, 2009

Planificación alternativa

En el blog de GodMakers, dediqué un par de posts al tema de las ucronías, pero se me quedó en el tintero mencionar el uso que se le ha dado a las ucronías en el mundo real, sobre todo el ejemplo principal que se le dió a los análsis y escenarios históricos: el escenario de las posguerras.

Hamburgo tras los bombardeos aliados de 1943.

Poco después que terminó la II guerra mundial, con el nazismo derrotado y el imperio japonés bombardeado con las primeras armas atómicas, algunos consejeros de los gobiernos vencedores se dieron cuenta que las condiciones en que habían quedado Alemania y Japón eran alarmantemente semejantes a las condiciones de la Alemania de la post-I guerra mundial, la Alemania de la década de 1920, y sucede que ya habían tomado en cuenta lo que se conoce como inercia histórica: los cambios y eventos históricos están determinados por las fuerzas sociales y las condiciones imperantes. Tal como lo mencioné en mi post "Hitler y la teoría de las manzanas podridas", Hitler se encumbró como líder gracias a las condiciones socioeconómicas de la Alemania de la posguerra.

Y con esto en mente queda claro el porqué la situación era alarmante y amenazante: las condiciones socioeconómicas para Alemania y Japón de la pos-II guerra mundial eran tan semejantes al ambiente de la Alemania de 1920 que era lógico esperar no otro Hitler, sino dos Hitlers: uno alemán y otro japonés.
Contrariamente al pensamiento popular, manipular la historia es sorprendentemente fácil (pero increíblemente laboriosa y lenta), si uno sabe qué botones y palancas mover. En el caso del mundo de posguerra, el objetivo era no dejar solos ni a Alemania ni a Japón. Darles esperanza. Darles un horizonte que puedan anhelar, darles sueños que puedan soñar. No abandonarlos a su suerte para que cualquier loco o fanático con discursos incendiaros y patrioteros se pueda convertir en su líder.
Obviamente que este objetivo se consigue con dinero, mucho dinero, no con buenas intenciones (con las que está empedrado el camino al infierno). Aunque el objetivo principal fue Alemania y Japón, también ayudaron a los países de Europa Occidental (para que no cayeran en la esfera de influencia comunista).

Es claro que estos esfuerzos y los análisis históricos que se hicieron fueron frucíferos, Alemania y Japón salieron del hoyo y progresaron sin necesidad de algún líder mesiánico.

3130.95

martes, noviembre 24, 2009

La movida bancaria


Con esto de la crisis económica en México se ha incrementado mucho la cartera vencida, es decir, los créditos que ofreció el banco y que ya no se pueden cobrar, y las cuentas principales que ya no se pagan son las de tarjetas de crédito. Como eso afecta directamente a la gente, muchos noticieros han tocado este punto.

Lo que me llamó la atención fue una entrevista que le hizo la periodista Carmen Aristegui a Luis Pazos, actual director de la CONDUSEF (Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de las Instituciones Financieras), derechista, reaccionario, conservador, inepto y tontín.
A pregunta expresa de Aristegui, Pazos comentó que no sabía el porqué la gente dejaba de pagar sus créditos pero ofrecía algunos consejos y soluciones para personas en esa situación.

Quizá la poca imaginación y la poca inclinación a reflexionar de Luis Pazos le orillaron a eructar esas palabras pero el grueso de la población mexicana sabe muy bien porqué se deja de pagar una deuda: es un esfuerzo titánico y sisífico.

Desde hace ya muchos años, las tarjetas de crédito en México contemplan los conceptos de "pago mínimo", "pago para no generar intereses" y sobre todo lo de intereses, interés sobre interés y comisiones.
Lo de intereses, comisiones e interés sobre intereses se justifican mediante choros tecnificados y rolleros que ya quisiéramos los cienciaficcioñeros para justificar nuestras fantasías más alocadas, pero el quid de la cuestión reside en el pago mínimo.
Se supone que el pago mínimo es una prestación para el usuario porque permite hacer el pago de sólo una fracción de la deuda y no generar ni intereses moratorios (otro rollo mareador) ni generar historial de no pago. Todo parece bien hasta que uno ve cómo se forma el pago mínimo: es TODO lo que uno debe pagar de intereses más el 4 o 5 por ciento de la deuda.
Dado que todo lo que cobra el banco, intereses normales más comisiones, más intereses gubernamentales (IVA) sobre intereses y comisiones representa un 3 o 4 porciento de la deuda tenemos que:

pago mínimo = (4 o 5)% de la deuda + Intereses+Comisiones (3 o 4)% de la deuda ->
pago mínimo = (7 hasta 9)% deuda

Si obtenemos porcentajes de composición, lo que pagamos es:

pago mínimo = 57% pago a la deuda+ 43% pago de intereses.

Vamos ahora a un ejemplo, supongamos que alguien tiene una deuda de $100,000.00 y supongamos que su pago mínimo es del 7% de su deuda ($7,000.00). Siete mil pesos es una deuda casi impagable a un término de un mes para la gran mayoría de los mexicanos; pero vamos a suponer que el deudor es una persona decente y que quiere pagar sus deudas, así que supongamos que con mucho esfuerzo logra juntar el pago mínimo y pagarlo. Supongamos que con un GRAN esfuerzo, el deudor (o la deudora) logran pagar el mínimo durante seis meses.
Vamos a hacer cuentas:

Pago total efectuado durante estos 6 meses = $7,000.00 al mes X 6 meses = $42,000.00

pero hay que acordarnos que el pago mínimo cubre los intereses y solamente un poquito del capital (la deuda). Los porcentajes se aplican igualmente al pago mínimo mensual o al pago total de cualquier cantidad de meses (si las matemáticas no son muy amables con ustedes y no me creen, pueden hacer cuentas paso a paso) así que:

Pago total = 57% al capital + 43% a los intereses = $23,940.00 al capital + $18,060.00 a los intereses.

Desde el punto de vista del deudor (o deudora), con mucho esfuerzo ha pagado $42,000 y con una gran ilusión espera que su titánica labor haya reducido su deuda casi a la mitad, pero ¡decepción de decepciones!, con TODO lo que ha pagado (y nadie imaginamos lo que ha hecho y ha tenido que pasar para juntar el dinero) apenas ha reducido su deuda a menos de la cuarta parte.

Seguimos pague y pague, y la deuda no se acaba, una tarea digna de Sísifo.

Y sí, cuando uno se entera da mucho coraje y frustración. Es obvio que a partir de ese momento se deje de pagar una deuda impagable (no por enorme e inabarcable, sino por sisífica), la más probable línea de acción a seguir.

Como yo también estuve involucrado en el pago de una mega-deuda de ese tipo (sí, también me sentí enojado y frustrado cuando hice cuentas), así que me toca hacer una sugerencia simple de un ciudadano sencillo e insignificante: ¿podrían cambiar su esquema de interés de compuesto a simple? Acuérdense del dicho mexicano: "debo no niego, pago..., lo justo".

3123.93

jueves, noviembre 12, 2009

Literatura virtual

En el blog monorama de BEF, se publicó el punto de vista acerca de una poeta amiga de él; en ese post lanza algunas preguntas para iniciar una reflexión acerca de la publicación virtual comparada con la publicación real, a través de una editorial.

Dentro de su post, BEF no explica bien la terminología que usa; parecería que utiliza el término en línea para referirse a la publicación libre, sin algún tipo de supervisión ni restricciones.
Yo siempre he tenido la imagen de que los editores y editoriales sirven principalmente como supervisores y correctores, supongo que muchas veces llegan al extremo de ser coercitivas y hasta mutilantes siendo trivial si publican físicamente en papel o virtualmente (hubo revistas que se publicaban en diskette o en archivos ejecutables que uno podía bajar) o en línea, a través de internet.
La publicación libre, en contraste, es aquella en la que uno publica lo que se la da la gana, como quiera y cuando quiera. Igual que las publicaciones a través de editoriales, uno puede publicar en libros o revistas físicos (de papel, material de árbol muerto), virtualmente o en línea usando internet (en este caso es obvio que la publicación en línea es casi la única posibilidad, la publicación en medios físico también requiere medios económicos).

La publicación a través de editoriales tiene la gran ventaja de que los textos entregados son revisados para su revisión ortográfica, gramatical y hasta semántica, se puede uno topar con un editor listillo que tenga a la mano un buen consejo de escritura, sugerir temas o cambios que favorecen mucho al texto. Tiene la gran y horrible desventaja de que son entidades comerciales. Debido a esto pueden pasarse por el arco del triunfo la integridad de un texto y alterarlo para que sea "más vendible". O pueden situarse exactamente al otro extremo: proteger tanto su prestigio que rechacen casi todo excepto lo que ya ha demostrado su calidad y prestigio; desde su punto de vista, por supuesto.

La publicación libre tien la gran ventaja de poder experimentar literariamente, escribir uno lo que quiera y como quiera sin tenerse que apegar a criterios comerciales, "segmentos de mercado", censura o autocensura; es obvia la gran desventaja de falta de revisión y corrección ortográfica o gramatical. Muchas veces escribe uno con una semántica y/o redacción pobre y alrevesada que dificulta (inútilmente) la lectura. A cambio de estos escollos, la publicación libre le da a uno la libertad (valga la redundancia) de experimentar con el propio texto: en uno de mis cuentos, utilicé la palabra "redvista" para referirme a las revistas en línea, en red, como una traducción derecta de "netzine". Sin embargo, "redvista" nunca hubiera pasado indemne por algún corrector ortográfico, la palabra parecería "revista" pero con un error de dedo, una letra de más.
Hace muchos años ya, se me ocurrió el "lenguaje maldito" (inspirado por algunos errores ortográficos que he visto que se repiten mucho y la evolución de los lenguajes). Es simple español pero con ortografía modificada, alterada hasta hacerlo casi irreconocible, casi otro lenguaje (es muy curioso para mí que actualmente este tipo de escritura esté de moda entre lo jóvenes, desarrollado a partir de las abreviaciones usadas en los mensajes de texto por celular y por chat, como que sí sirve esto de ser cienciaficcioñero), por ejemplo, mi nombre en la red "Inge y los Malditos" podría comenzar a alterarse como "Ynje i loS MaldytoZ", agregando algunas Hs, letras dobles, guiones, apóstrofes, queda: "Yn'jeh i l'oSs nM-ha-lddythwosZ". Huelga decir que esto jamás podría pasar una corrección ortográfica o gramatical.

Personalmente nunca he publicado a través de una editora, pero llevo un poco más de 15 años publicando en la red (sí, aún antes de facebook, los blogs, WWW o las listas de correo había BBS y transferencias FTP) en forma libre y sí, tengo la libertad de publicar lo que quiera, donde quiera y con la frecuencia que quiera (o pueda). Una de las grandes ventajas y desventajas de la publicación libre es que no está apoyada en dinero. Como lo mencionaba, la falta de restricciones económicas da una gran libertad creativa. Pero en el mundo físico, en el mundo real, uno necesita dinero para comer, para vestir, para poder seguir vivo (es moral o inmoral, está bien o mal, eso depende del criterio de cada quién), y dedicarse a la chamba no deja mucho tiempo para escribir.
Otro punto muy importante es la venta de textos. Siempre he considerado inconveniente (o por lo menos incómodo) el hecho de que uno tenga que comprar un libro sin saber realmente si es de un estilo que a uno le guste, o por lo menos si a uno le resulta interesante. Esto no sucede con los textos libres. Uno los empieza a leer y si a uno le gusta o le interesa, sigue leyendo (es muy interesante señalar que muchas tiendas de libros ya están tomando nota, algunas regalan el prólogo, presentación o primer capítulo como PDF o archivo de texto).

En su post, BEF menciona lo digital como algo efímero; solamente qusiera comentar que he puesto casi todos mis cuentos en mi sitio a partir de 1998 y siguen ahí, a disposición de quien quiera leerlos. Y no, no creo que publicar a través de una editora o vender cualquier tipo de texto sea malo o que sea un delito el hecho de que las editoriales quiera ganar dinero a través de la publicación de la obra de un escritor; es simplemente diferente a publicar en forma libre,no es algo malo ni peor, mejor o más recomendable moralmente.

Cada idea tiene sus ventajas y desventajas, yo sólo puedo hablar de mis experiencias.

3114.56

viernes, noviembre 06, 2009

Cambios culturales en México II


El otro cambio se ha dado en Radio UNAM, pero éste ha sido un poco más positivo (o eso creo). Radio UNAM siempre ha sido un espacio abierto a todas las formas de expresión musical (y también ha apoyado a la palabra hablada: entrevistas, cápsulas de divulgación, narrativa, poesía, hasta chistes), pero generalmente seguían una programación bastante conservadora en cuanto a la música que programaban (autores clásicos y de prestigio). Desde hace un par de meses, su programación se ha vuelto un poco más experimental, atrevida, intensa. Aún presentan obras de autores de prestigio, pero son obras más abstractas, más experimentales.

Y esto es bueno, muy recomendable. Obviamente que este tipo de música abstracta, estas expresiones tan experimentales, tiene aún menos popularidad que las expresiones musicales clásicas (ya no sé si eso me hace sentir bien o mal, como parte de una minoría o parte de una elite), lo que me hizo reflexionar que esta clase de flexibilidad creativa jamás (JAMÁS) se podría dar en una estación comercial, lo cual a su vez me hizo reflexionar en lo que muchos dicen y sostienen: que las entidades culturales deben funcionar como entidades comerciales, autofinanciarse con las ganacias que obtengan de la difusión de obras de arte porque, después de todo, el arte que vale la pena debe ser aquel que muchos quieren ver u oir o tocar o experimentar, y si es popular, se deben generar muchas ganancias.

¿Deveras? Lo experimientos y abstracciones de radio UNAM son de una gran calidad, buenas y recomendables y sin embargo, no creo que haya mucha gente que aprecie esto (radio UNAM y su música está ahí, al alcance de todos, es libre y gratuita, no se les puede acusar de no poner estas expresiones al alcance de todos), no es muy popular que digamos, y eso no implica que no se le deba apoyar o se le deba dejar a su suerte.

3108.42

jueves, noviembre 05, 2009

Los cambios culturales en México I

En estos últimos mese han habido algunos cambios en el ambiente cultural en México y me gustaría resaltar dos que he notado:


En el canal 11 de México, perteneciente al Instituto Politécnico Nacional y rebautizado de "Canal 11" a "Once TV México" -cosas de la globalización- ha estado reacomodando su programación para conformar "barras"; de esta forma, se puede hablar de la barra infantil, la barra juvenil, la barra informativa, la documental, etc. Algunos de estos cambios incomodaron a algunos conductores, televidentes y críticos (muchas veces el cambio de horario de un programa disfraza una forma de censura) y el director de Once TV dio marcha atrás y esos cambios se cancelaron.
Pero no se cancelaron todos los cambios: el programa "Diálogos en Confianza" donde se presentaba una mesa redonda con especialistas y público interesado en un tema específico, fue sustituido por una "barra" de programación llamada "Las mañanas en el once" donde hay media hora dedicada a una sección equivalente a "Diálogos en Confianza". De igual manera ha habido otros cambios y ajustes a la programación para adecuarla al concepto de "barras" de programación.
Este concepto parece muy bueno y lógico a primera vista, pero miremos más de cerca: las "barras" en horarios y días fijos están pensadas para que las puedan ver las personas que tienen tiempo libre en ese horario y ese día, así, una barra de programas televisivos matutina tiende a presentar programas de interés para la mujer, a mediodía se presentan el conjunto de programas para niñ@s ("barra" infantil), más tarde la barra juvenil (videos, música, opiniones de otros jóvenes, etc.) Y, ¿porqué presuponen que en la mañana los televidentes son todos mujeres? Y aunque sean mujeres, ¿no consideran que pueden tener gustos diferentes a lo que se les presenta en "Las mañanas en el once"?, al igual que su "barra" infantil o juvenil, ¿han pensado (los responsables de la programación) que los niños/jóvenes pudieran tener gustos diferentes? Cierto que pueden ver el resto de la programación para tener más variedad cultural, consideración que me lleva a la siguiente pregunta: ¿tratan de encajar ciertos rangos en sus "barras" en vez de apoyar la diversidad cultural?, ¿de verdad pensaran que ya estamos tan amaestrados, tan estandarizados, tan amoldados a ciertos gustos preestablecidos que encajamos en sus "barras" preestablecidas? ¿Alguna vez habrán oido de que los munado somos multifacéticos y multidimensionales? ¿Que algún melómano aficionado a la música clásica del s.XIX un día podría estar oyendo -muy a gusto- una buena ración de reggetón? ¿O que alguien que ha crecido oyendo baladas en español y a grupitos de "rock" televisivo prefabricado un día podría aficionarse al jazz del "Duque" Ellington si se le diera la oportunidad? ¿Porque a todos nos quieren medir con la misma vara?
Esto de las "barras" televisivas en canal once no parece gran cosa. Bueno, modificaron algunos programas y horarios, ¿y qué? ¿No estoy sobrerreaccionando?

Siempre se empieza de a poquito, lento, casi sin sentirlo, con un cambio muy pequeño en la programación de nuestro canal cultural, y de repente, un día ¡un programa sobre astrología!; sí, d'sos que explican lo que son los horóscopos, los signos del zodiaco, las influencias estelares y demás charlatanerías. Esto ocurrió en el segmento "Diálogos" de la "barra" matutina "Las mañanas en el once". Hace 2 o 3 meses circuló aquí en México un rumor por demás ridículo y de falsedad notoria: la vidente Giovanna pronosticaba un terremoto de proporciones alarmantes y cataclísmicas; lo que más me llamó la atención del scam (el rumor circulo a través de email y chat) es que se suponía que la orácula Giovanna había hecho su predicción en una entrevista de canal once. Como el canal once es cultural, tiene un índice de audiencia muy bajo, y la gente que podría verse engañada por el scam muy probablemente no esté en el conjunto de televidentes del once, así que el scam iba a funcionar perfectamente. Por las dierentes razones de distribución de los scams, el mensaje un día llegó a mi buzón y pude decirles a todos los que me quisieran oir (que no fueron muchos, creo que a la mayoría les gusta vivir aterrorizados/amenazados/engañados) que la pitonisa Giovana nunca, NUNCA JAMÁS aparecería en el once.

Después del programa sobre astrología, un escalofrío recorrió mi espina cuando imaginé que un día tendría que agachar la cabeza admitiendo que la vidente Giovanna si pudiera hacer sus predicciones en el que otrora fuera mi canal cultural favorito.

3107.58