sábado, septiembre 19, 2009

De imperios y tratados.

En la revista "Relatos e Historias de México" se publicó un artículo acerca del polémico tratado McLane-Ocampo, los personajes históricos que intervinieron y todo el contexto político de ese momento (hacia 1859). Este tratado todavía causa mucha polémica porque se piensa que fue una especie de Tratado de Libre Comercio o de plano la venta de un pedazo de territorio nacional (no fue ni una cosa ni la otra, se puede consultar el texto completo en su entrada a Wikipedia. Todo el contexto político e histórico es demasiado extenso y complicado para tratarlo en este post, los remito al artículo sobre el tratado McLane-Ocampo del Dr. Pedro Salmerón en el no. 12 (agosto 2009) de "Relatos e Historias de México" (el sitio parece estar en construcción)



Como ya había mencionado, dicho tratado y sus implicaciones son altamente polémicas (aunque azuzadas por la ignorancia y los prejuicios), y el no. 13 (sep 2009) de la revista aparece la curiosa opinión de un lector claramente anti-juarista y pro-imperio. Es de notar que a sus débiles argumentaciones y fuertes contradicciones se agrega el hecho de que apoya su teoría en alucinaciones y falta de atención a lo que se explica (aparte de que su argumentación se apoya en la "sabiduría popular". Me gustaría postear el delirante artículo completo -tan surrealista que sería una delicia para Salvador Dalí y Luis Buñuel-, pero es demasiado extenso y "personajes" como éste podrían acusarme de copión:
"... pues hombres como Miguel Miramón y Maximiliano [de Habsburgo, adición del copión], emperador de los mexicanos, buscaban un México liberal sin destruir la identidad nacional, a diferencia de los liberales que constantemente han destruido esa identidad en aras de un futuro mejor.
Arturo Guevara E."

Esteeee..., habrá que mirar con simpatía y conmiseración las argumentaciones de D. Guevara, sobre todo la última aseveración: "... han destruido esa identidad en aras de un futuro mejor". Supongamos que yo soy un fanático cristiano, un extremista religioso, de esos que matan gente que no piensa igual que uno, que son misóginos y que no vacunan ni les dan algún tratamiento médico a sus hijos porque si se enferman "es voluntad de Dios" y su curación depende también de Su voluntad, un hombre no debe intervenir en asuntos divinos.
Ahora supongamos que ocurre un verdadero milagro: Dios entra en mi corazón, visualizo un futuro mejor y unilateralmente les brindo igualdad a las mujeres (ama a los otros como te amas a mismo), dejo que un médico atienda a mis hijos (ayúdate que yo te ayudaré) y ya no mato a los demás (si Dios entró en mi corazón, ¿no es lógico darles chance a los demás a ver si pasa lo mismo?). Suponiendo este escenario, ¿no estoy destruyendo mi identidad en aras de un futuro mejor como lo quisieron los liberales del S.XIX?

Mejor le dejo la palabra al Dr. Pedro Salmerón, hombre más inteligente y tolerante que yo:
"..., para mí los liberales no destruyeron, sino construyeron la identidad nacional en esos años y, sobre todo, los que siguieron, hasta 1867, pero esa es otra historia".

3066.97

jueves, septiembre 10, 2009

La fábula del trenecito que no pudo.

But it was only fantasy, the wall was too high, as you can see. No matter how he tried, he coud not break free. - Roger Waters (Pink Floyd).
Es bastante conocido el cuento del trenecito que sí pudo, es un cuento infantil moralizante que exalta los valores del esfuerzo y el trabajo duro. Surgió en Estados Unidos a principios del siglo XX, aunque muchos autores han usado la anécdota del trenecito como base de algún cuento o fábula infantil.
El trenecito que sí pudo.
La anécdota principal trata acerca de una locomotora de vapor que le tenía miedo a las vías de una colina, hasta que un día le tocó recorrerlas. Se concentró pensando "Sí puedo, sí puedo..." y cuando se dio cuenta, ya había legado a la cima de la colina. Esta anécdota ha sido vista como una alegoría al sueño americano. Pero sucede que en la realidad a veces no se pueden hacer las cosas por más que uno lo intente. Hay una tenue línea entre la necedad y la tenacidad y muchas veces es casi imposible distinguirla o saber de qué lado ponernos. En la vida real siempre nos enfrentamos a "obstáculos" como estos; los discursos y choros de autoayuda nos dicen que no hay obstáculos, sino retos que debemos superar. ¿Y si deveras están fuera de nuestras posibilidades? ¿Y si nos desmadramos tratando de superar estos retos? John Lennon decía que la vida es lo que pasa frente a nuestros ojos mientras estamos ocupados haciendo planes. ¿Y si estamos concentrados tratando de superar un obstáculo y la vida pasa delante de nosotros sin que participemos? Actualmente, se está usando mucho el título "El trenecito que no pudo" para titular artículos que hablan de cómo estalló la crisis mundial debido al fallo de los sistemas económicos. En realidad la anécdota contracultural no es tan simplona: nuestro trenecito de vapor le tenía miedo a las vías de una colina, pensando "nunca podré con esa subida", hasta que un día le tocó hacer ese recorrido, así que se llenó de pensamientos positivos: "sí puedo, sí puedo" y ya casi llegaba a la cima, pero se le reventó la caldera y ya no pudo seguir así que fue retirado del servicio. Cuando nuestro trenecito se recuperó de su fallo, trató de conseguir trabajo como tren de carga, pero ya nadie lo quería porque se le había reventado la caldera. Nuestro trenecito empezó a vagar y a malvivir de la mendicidad hasta que un día decidió buscar trabajo en otras áreas que no había probado. Siendo una locomotora de vapor de un modelo antiguo y obsoleto, encontró trabajo en un parque jugando con los niños.
El trenecito que no pudo.
Este cuento o fábula puede interpretarse de muchas maneras, desde la moraleja que ante el fracaso, uno debe buscar alternativas, hasta el rechazo de lo que nos dicen que es el "éxito" y hacer lo que realmente queremos hacer, con lo que nos sentimos a gusto. De cualquier modo el mensaje principal es que ante una caída, no se debe uno quedar en el suelo. Pero, ¿hasta cuándo debe uno insistir y cuándo debe uno empezar a buscar alternativas? Nadie puede dar una respuesta concreta. Buscar tu propia respuesta es lo que hace la vida interesante. 3059.28

jueves, septiembre 03, 2009

Ansias

Muchas veces siento ansias de vivir,
ansias de amor, de ya no llorar

Pero el mundo real, la vida real,
lo único que producen son ansias de morir.

Y, al final,
los sueños, sueños son.

3053.25

lunes, agosto 24, 2009

La tradición de la CF mexicana

Hace un par de semanas, en el programa "Entrelíneas" de canal 22, canal de TV cultural de la Ciudad de México, hicieron una pequeña mesa redonda con algunos cienciaficcioñeros mexicanos. Desgraciadamente sólo pude ver los últimos 10 o 15 minutos del programa (era una repetición) pero una pregunta se me quedó muy grabada en la mente, la hizo la conductora (o conductor, no recuerdo) "¿existe una tradición de la ciencia ficción mexicana?".


Medio cucho el logo.... ¿será esto?

Había cuatro cienciaficcioñeros en la mesa redonda, pero sólo reconocí a Alberto Chimal, (muy calladito en estos úlimos minutos de la entrevista), por eso no recuerdo quién contestó la pregunta, lo que sí recuerdo es que su respuesta fue contundente: "No". No recuerdo el choro del resto de su respuesta, pero sí recuerdo que estuve de acuerdo con él casi de inmediato.

Pero he estado reflexionando en estas últimas semanas (bueno, por lo menos el programa sirvió para algo): ¿exactamente qué se entiende por "tradición"? ¿Una forma de trabajar, de desarrollar historias? ¿Un camino "correcto" o -como se conoce en informática- una "best practice"?

Quizá tradición se refiera a un estilo literario, o a la temática que sigan las historias o a la forma en que se narran las historias, el vocabulario usado o el tratamiento de los personajes; quizá es muy difícil llegar a alguna definición exacta y haya que usar lógica difusa: comparar las obras cienciaficcioñeras para tratar de encontrar puntos o áreas en común. Si uno considera los relatos cienciaficcioñeros mexicanos, no hay ningún punto en común. Cada quién hace lo que quiere cuando quiere o cuando puede. Realmente no hay algo que se pueda llamar "tradición".
Pero revisando toda la obra que se considera de ciencia ficción o fantasía mexicana y latinoamericana (Amado Nervo, Juan José Arreola, Carlos Fuentes, Alberto Ruy-Sánchez, entre los mexicanitos, Adolfo Bioy Cásares, Angélica Gorodischer y el propio Jorge Luis Borges entre los argentinos, etc., etc. y más etc.) SÍ se empiezan a resaltar alguno puntos en común: la fantasía, la perspectiva novedosa al ver cosas y sucesos comunes, el juego con el idioma (y hasta con otros idiomas, Fuentes de repente usa exclamaciones e interjecciones en inglés y prácticamente todos a veces usan frases en latín para apoyar algún párrafo).
¿Estos puntos o áreas en común conforman una "tradición"?

Pienso que una serie de características literarias conforman un estilo, entonces, ¿será que un estilo que ha estado en boga durante muchos años conforman una tradición?
La narrativa que caracteriza a la ciencia ficción actual es directo y descriptivo, sin ambigüedades ni adornos; como la ciencia ficción proveniente de Estados Unidos es la que está más en boga, a este estilo se le podría llamar "americano"; sin embargo, existe el estilo no-lineal, no-descriptivo y de habilidad literaria que caracteriza a muchos escritos latinoamericanos.
¿Ésta será la tradición mexicana -y por ende, latinoamericana?

¿O será el estilo grotesco y kitch de nuestras películas de luchadores (El Santo era un santo, por eso luchaba tanto) y de las películas de la "época de oro" del cine mexicano?


¡Santo!, ¡Santo!...., ¿o será esto otro?

3044.42

domingo, agosto 09, 2009

El 6o Sol

Según la mitología prehispánica, la humanidad ha vivido varias etapas conocidas como "soles", así tenemos el primer sol, el segundo sol, etc., cada etapa también es conocida como mundo, entonces se puede hablar del mundo del primer sol, el mundo del segundo sol, etc.

La leyenda que habla sobre esto se conoce como "La leyenda de los cinco soles" y narra que cada mundo, cada Sol, fue destruido y después reconstruido; cuenta la leyenda que actualmente vivimos en el quinto Sol, es decir, el mundo ha existido y fue reconstruido cuatro veces.

Durante la guerra de conquista también se acabó el mundo y la cosmogonía tal y como la concebían los mexicas, los antiguos mexicanos. De hecho ahora la raza dominante en México somos los mestizos, ni indígenas ni europeos.

Creo que se puede decir que un mundo fue destruido y ahora estamos en otro (si es mejor o peor depende de nosotros); pero también es justo pensar que ahora vivimos bajo el sexto sol.

3031.47

lunes, julio 20, 2009

Las lecciones de Selene

Hoy, hace 40 años, el 20 de Julio de 1969 ocurrió el primer alunizaje hecho por los seres humanos.
Huelga repetir aquí la miriada de datos que pueden encontar en otros sitios, creo más importante la reflexión en el significado de esto.

Ya hacia 1970 se pensaba que se habían abierto las puertas del espacio, que la exploración espacial y el potencial de la humanidad eran realmente ilimitados, pero el último alunizaje fue en 1972 (Apollo 17) , han transcurrido 37 años y no se ha regresado a la Luna.

¿Por qué? ¿El programa Apollo fue llamarada de petate, algo excepcional? ¿Fue un espectáculo, un despliegue de poder político?

¿Un subproducto de la guerra fría?

¿O será que la humanidad y sus gobernantes se han vuelto tan ignorantes, tan apáticos, que ya no les interesa explorar? ¿Será el culto a la ignorancia algo que ya domina la cultura humana de fines del s.20 y principios del 21?

Está muy bien celebrar los triunfos, enterarse de lo que se hace, pero también se me hace primordial volver la vista atrás para analizar un suceso que marcó un hito histórico pero que fue detenido casi en seco.

3014.23

miércoles, julio 08, 2009

Cumpleaños

Hasta donde recuerdo hoy es tu cumpleaños.

Me gustaría saber si llegarás a leer esto.

3003.52

sábado, julio 04, 2009

¡Fecha espacial 3000!

Hoy a las 5:20 se cumplió la fecha espacial 3000.000000 (sí, la calcule hasta seis decimales).
¡Felicidades 3000s!

3000.00

lunes, junio 29, 2009

jueves, junio 18, 2009

El jueguito del diseño

El jueguito de diseño que puse en mi entrada "El Discurso del Diseño" está inspirado en la técnica de corta y pega que puso tan de moda William S. Borroughs en la década de 1960.
Borroughs defendía esta idea arguyendo la aleatoriedad para la generación de textos, quitándo énfasis en el escritor como un simple generador de cadenas de palabras y subrayando su importancia como editor de ideas.

El usar imágenes y textos aleatorios es, como mencioné en mi post original, un reto interesante y divertido. A partir de elementos desconocidos y -muchas veces- divergentes- uno debe (o debería) llegar a un resultado armónico.

Tal como lo publiqué anteriormente, mi segunda portada es semi-aleatoria y con elementos en español. Aunque los textos sí fueron aleatorios, escogí los nombres que más me gustaron; escogí la imagen de acuerdo a lo que más encajaba (sí es aleatoria -más o menos- busqué "fractales" en Google y escogí el que más me gustó).

Bueno, sin más preámbulos presento mi segunda portada:

Portada de mi segundo álbum, "Teoría del Color" del grupo tecno-rock "Números Cromáticos".

2986.42