sábado, febrero 19, 2011

Sentimientos (una lista de lo que es tuyo).

La ves a los ojos y sabes que el sentimiento inicia y que es tuyo.


3513.88

domingo, enero 09, 2011

Imizares (que bonito es el mundo sobrepoblado)....


Y de seguro mañana el metro va a estar retacado de imizares.... (suspiro de resignación)...








3478.46

Mis lentes

¡Híjole con estos lentes!, ya no sé si están mal alineados o de plano tengo la cara chueca.

3478.40

viernes, enero 07, 2011

Fractales

Al principio, la aplición Fractile para iPad parece trivial e inútil, es decir, solamente presenta el fractal clásico de mandelbrot:

Fractal clásico de Mandelbrot.

(bueno, la nueva versión permite ver conjuntos de Julia sobre puntos mandelbrot, en forma dinámica y estática):

Instantanea estática del conjuto Julia (Julia Set) sobre un punto Mandelbrot.

Pero Fractile puede hacer acercamientos hasta un zoom de 10 trillones (10 x 10^18 según el sistema métrico), con esto se pueden hacer exploraciones muy interesantes:

Detalle perimetral 24x.
Detalle de uno de los rayos 967x.

Detalle de  una parte que contiene al todo (ya saben cómo son los fractales de locotes), 9853x
Cada vez má detalles, y sin perder resolución. 53,896x

Y cada vez más detalles, 267,789x



3477.48

domingo, diciembre 19, 2010

Nuestro futuro tecnológico o los gringos bombardean la Luna




Hacia el año 2030 la Tierra ya habrá agotado sus principales recursos naturales. Básicamente el oro, la plata, el cobre y (redoble de tambores) el petróleo.


El oro, la plata y el cobre se pueden reciclar sin problema, así que a primera vista el problema no parece tan grande; no es tan trivial aunque tampoco es catastrófico. Todos los sistemas económicos del mundo están basados en sus reservas de oro y plata y al terminarse la abundancia y libre disponibilidad de estos recursos, los metales van a subir de precio y van a seguir subiendo, es obvio que no van a desaparecer, así que la economía mundial no va a colapsar, pero los sistemas económicos van a tener que pasar por tiempos muy MUY interesantes.
El caso del cobre merece examinarse más a detalle todavía debido a que su valía estriba en su valor industrial, tiene valor por todos los usos que tiene, no por su valor intrínseco o por ser un metal precioso; recuperar y reciclar el cobre implica toda una reconversión de la industria del cobre: ya no va a importar tanto la minería sino los procesos de recuperación, ya no van a pesar tanto los procesos de separación de minerales y su recuperación, sino los procesos de separación de elementos ya industrializados (y desechados u obsoletos), su clasificación, separación y re-industrialización.
El quid de la cuestión es que la dirección industrial que va a tomar la humanidad va a ser recuperación y reciclaje, y estos puntos implican habilidad y conocimientos técnicos, capacidad tecnológica e infraestructura disponible.
El caso del petroleo es todavía más peliagudo porque es un recurso que no se puede reciclar, ni recuperar, ni renovar. Todos los productos derivados del petroleo se van a tener que sustituir: plásticos  orgánicos, combustibles derivados de productos y derivados vegetales, fuentes de energía alternativas...., todo esto ya existe, casi todo a nivel experimental, a nivel de prueba o como mera curiosidad pero sirve my bien como punto de apoyo para darse cuenta que los que dominan esos medios o herramientas son aquellos grupos o países que han apoyado y desarrollado la educación, la capacitación, la investigación y desarrollo.

Representación artística de las dos etapas de la misión LCROSS

El 18 de junio de 2009 fue lanzado de Cabo Cañaveral una cohete Atlas V con las misiones lunares LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter - Orbitador Lunar de Reconocimiento) y LCROSS ( Lunar Crater Observation and Sensing Satellite - Satélite de Detección y Observación de Cráteres Lunares). Las misiones son el primer paso para el regreso a la Luna, el objetivo de la misión LRO es poner un setélite en órbita lunar para cartografiarla y analizarla en lo posible. El objetivo de la misión LCROSS fue lanzar un aparato para impactarse con la superficie lunar y analizar la nube de detritus levantados por la energía disipada durante el choque.
Para lograr su objetico, la missión LCROSS utilizó un dispositivo que se dividió en dos partes: la cápsula Centauro que consiste en el motor que va a posicionar la nave espacial, va a corregir curso orbital, etc., y cuando ya esté vacío va a servir como proyectil de impacto. La segunda etapa es la nave espacial LCROSS en sí, contenía todos los instrumentos de análisis, antenas de comunicacíón, etc.
Ambas misiones tuvieron éxito. LRO está en órbita en la Luna y LCROSS impactó el crater Cabeus en el polo sur lunar el 9 de octubre de 2009 a las 4:31 am, aprox. Centauro impactó primero y la nave LCROSS tuvo tiempo de analizar la nube de desechos y mandar toda la información a la Tierra antes de estrellarse también.
Casi inmediatamente se anunció el éxito de la misión y el descubrimiento objetivo: se habían descubierto rastos de agua en la Luna.
Cráter producido por Centauro.

Un año después (13 de noviembre de 2010) la NASA dió una conferencia de prensa para anunciar los resultados de la primer fase de análisis de los datos de la misión.
Aquí en México la noticia se divulgó en varios noticieros enfocados a asuntos científicos, pero la noticia también trascendió en algunos noticieros más generales, en específico la noticia se anunció en el noticiero sabatino "Hechos Meridiano" de TV Azteca de forma alarmista, escandalosa, amarillista y bastante folklórica: "El colmo, los americanos bombardean la luna" (noticia que también causó bastante escozor y quejas de parte de la perrada de ignorantes, fanáticos y seguidores del New Age).

El establecimiento de bases y centro de investigación, desarrollo, observatorios y puertos y muelles estelares lunares también son parte de la reconversión industrial humana. No va a ser como el reciclaje de los metales, o como la sustitución del petroleo, pero quien no esté preparado para las nuevas tecnologías del futuro se va a encontrar  a sí mismo en la cola de la cultura humana.

¿Y nosotros todavía estamos al nivel de "los gringos bombardean la Luna"?

¿Hay futuro en el fanatismo, la ignorancia, en la necedad de no entender  la realidad?
Sí, sí lo hay. El que no sea agradable, es otro cuento.

3460.21

domingo, octubre 17, 2010

Begi y el malvado hechicero.

Esta leyenda aparce en la novela "Todos sobre Zanzíbar" de John Brunner, Begi es el héroe más popular y respetado por la etnia shinka, del país de Beninia, África, pero no por su  fuerza, habiliad para la guerra o astucia ante la muerte, sino porque es el prototipo del hombre perfecto, tolerante, equilibrado, agudo..., y racional:
 
BEGI Y EL MALVADO HECHICERO
Begi llegó a un pueblo en que todo el mundo temía a un hechicero llamado Tgu. Podía hacer que abortaran las vacas y las mujeres, podía incendiar chozas sin acercarse, podía hacer muñecos de brujería y, si clavaba su cuchillo especial en la huella que hubiera dejado alguien en un camino de barro, esa persona enfermaría o moriría.
—Quiero que me ayudes a matar a un hombre cuyo nombre no te puedo decir —dijo Begi a Tgu.
—Págame —dijo el hechicero—. Pero tienes que traerme algo suyo: un pelo, o un trozo de uña, o algo de ropa que haya llevado.
—Te traeré algo suyo —dijo Begi. Se fue y volvió con un poco de excremento.
También dio al hechicero un espejo y algunas hierbas valiosas que había reunido.
El hechicero hizo un muñeco de brujería y lo asó al fuego, cantando poderosos cantos mágicos. Cuando llegó el alba, la gente del pueblo se acercó a ver, porque temían venir de noche, pues la magia era tan poderosa.
—El hombre morirá —dijo el hechicero.
—Ahora te puedo decir su nombre —dijo Begi—. Se llama Tgu.
El hechicero cayó al suelo hecho un guiñapo, aullando que le habían engañado. Dijo que estaba seguro de morir en seguida.
—Espera una hora más —dijo Begi al jefe de la tribu en un aparte—. Luego puedes decirle que el excremento pertenecía a un amigo mío de otro pueblo llamado Tgu. Me voy a reír con mi amigo de la estupidez del hechicero.


3406.54

martes, octubre 12, 2010

El pájaro, la vaca, el gato y la mierda.

Hace unos años circulaba por internet una historia bastante curiosa: mezcla de chiste y fábula:

"A un pajarito se le hizo tarde en su migración al sur, así que durante su travesía tuvo que soportar fríos y algunas ventiscas. En una ocasión lo sorprendió en pleno vuelo una helada tan severa que las alas se le empezaron a llenar de hielo, cayó al suelo empezándose a congelar. Pasaba por ahí una vaca que empezó a defecar justo donde estaba el pajarito, sin siquiera fijarse en él; la mierda que lo cubría estaba tibia, así que el pajarito se descongeló, saco la cabeza y se sintió tan cómodo y tan a gusto que empezó a piar.
Un gato montés lo oyó, se acercó, lo sacó de la mierda, lo limpió un poco y se lo comió."

Una vez un amigo me contó esta historia y me contó la moraleja que él había oido: "si estas con la mierda hasta el cuello, mejor no digas ni pio". Chistosona, pero parte de la receta del fracaso.

Sin embargo, unos años depués oí la verdadera moraleja del cuento (lo relata Electra, la hacker protagonista de la película "Asesinos" de 1995):
1. No todo el que te caga encima es tu enemigo.
2. Estar con la mierda hasta el cuello no siempre es tan malo.
3. No todo el que te saca de la mierda es tu amigo o te quiere ayudar.

Esta sí da para reflexionar.

3402.29

lunes, octubre 04, 2010

La era espacial





En la página "El Imperio de la Imaginación" de mi site maldito le dedico unos párrafos a explicar el fechado decimal, y menciono como uno de los posibles puntos epoch la fecha del inicio de la era espacial, el lanzamiento del Sputnik I el 4 de Octubre de 1957. No utilicé esta fecha debido a que fue un lanzamiento de una nación, la URSS, utilizar esta fecha podría considerarse como algo parcial, pro-ruso.

Pero el evento tuvo la importancia suficiente para iniciar la era espacial, hace 53 años.

En vez de fechar 3395.34 estaríamos en 16725.99

jueves, julio 22, 2010

Linux vs Windows

Versión generalizada:                                Versión del inge:




3331.44

domingo, julio 18, 2010

Obama, el maderista.

Hoy se conmemora otro aniversario de la muerte del entonces presidente Benito Juárez García (21 de marzo de 1806-18 de julio de 1872).
Es muy curioso cómo trabaja la mente humana, a partir de algunas caricaturas políticas estadounidenses ridiculizando las actitudes, promesas y decires de Barack Obama y a raíz de este aniversario de la historia política de México, se me ocurrieron algunas analogías entre el gobierno de Francisco I. Madero en México (presidente de México del 6 de noviembre de 1911 al 19 de febrero de 1913) y la administración de Obama (presidente de Estados Unidos desde el 20 de enero del 2009).

Francisco Madero se hizo cargo de la presidencia de México después de más de 30 años de administraciones porfiristas (técnicamente hablando, José de la Cruz Porfirio Díaz Mori fue presidente de México durante 29 años y medio, pero los presidentes que hubo ente reelecciones fueron títeres del porfirismo), se encontró dirigiendo a un país en ruina social, lleno de injusticias y desigualdades. Había dinero e inversiones, sí, pero eran exclusivas para los ricos y las compañías extranjeras. El pueblo llano era explotado, esclavizado, sufría injusticias, torturas, pobreza, hambre, dictadura y cacicazgos.
Madero se encontró con miles de peticiones (y exigencias) urgentes de justicia social, de atención poblacional, pero al mismo tiempo se tuvo que enfrentar con una vetusta y monolítica maquinaria económica que funcionaba solamente con la dictadura y la oligaquía económica porfirista, aparte tuvo que soportar -políticamente hablando, claro- una fuerte reacción de políticos y líderes sociales neo-porfiristas y conservadores que clamaban el conservadurismo y el regreso al status social y a la "paz" (pax porfirista, dicen unos, paz de cementerio, decimos otros) de las administraciones anteriores.

Ni por un segundo hay que pensar "pobrecito Madero", pobres los idiotas que ni siquiera se dan cuenta de sus idioteces; Madero siempre supo del verdadero desastre mexicano, siempre supo del "tigre" dormido del que habló Porfirio Díaz. Madero siempre supo que iba a ser difícil, MUY difícil. Lo que sí hay que pensar es que Madero no tuvo la maña política, la habilidad, la astucia para poder enfrentar todos los conflictos que se le estaban echando encima.
Pero lo peor fue la prensa (en ese entonces el único medio de comunicación), después de unos meses de administración maderista, y al ver que no había resultados (y ante las incansables embestidas de los pro-porfiristas), también le brincaron al cuello y lo empearon a tachar de soñador, despilfarrador, de arrastrar a México a sus alucionaciones, etc., etc.


Pienso que algo muy parecido le ha tocado en suerte vivir a Barack Hussein Obama II, le tocó llevar las riendas de un país multicultural y multiétnico después de 8 años de una desastrosa administración bushiana que arruinó a Estados Unidos en todas las formas posibles: económica, moral, social, política, de liderazgo mundial, etc.
Al igual que Porfirio Díaz, George W. Bush logró que Estados Unidos diera una imagen, una apariencia de riqueza (la prueba está en que todo mundo odiamos a los estadounidenses, pero todos siguen queriendo irse para allá), pero en realidad dejó una sociedad racista, fanática y tonta, adoradora del dinero y las frivolidades, violenta y en bancarrota.
Al igual que Francisco I. Madero, Barack Obama llegó a la presidencia prometiendo justicia, cambio político y social, avance, ..., e igual que Madero, se ha encontrado una hidra de 100 cabezas (en vez de las míticas 7, es debido a la inflación, ustedes saben...), y las ha estado tratando de resolver, una a una.
Por las caricaturas y noticias de la prensa de Estados Unidos, también me he dado cuenta que a Obama le sigue pasando igual que Maderoo: la prensa (y la TV, y el radio, y ..., los medios de comunicación en el s.XXI ya son más variados) ya se le echó encima (y/o ya cedió a la presión de las ramas derechistas y conservadoras estadounidenses) y le critica su idealismo, sus promesas y sus decires, su política y falta de resultados, etc.
Ser escéptico está bien, no creer en algún ídolo, mesías o líder está mejor, incluso ridiculizar a Obama y sus errores está bien, después de todo, para eso son las caricaturas. Pero, ¿no merece un poquito de análisis?, ¿no merece que las críticas estén un poco mejor documentadas? Es decir, muchos estadounidenses tienen una visión bastante deformada de sí mismos, un poco plana, caricaturezca, sin perspectiva mundial, ¿no sería mejor criticar con una perspectiva más amplia?, después de todo, los EUA tienen la ventaja (encima de casi todo mundo) de tener puntos de vista multiculturales, ojalá el racismo no les gane la partida.

A casi 100 años de que se celebre el incio de la revolución mexicana, el triunfo del maderismo y el antireeleccionismo sobre la dictadura porfiriana. Hoy hasta le llaman "el ángel de la democracia" a pesar de que en su tiempo todo mundo quería bailar en su tumba.
Cuando pase el tiempo, ¿cómo van a recordar a Obama? ¿Como el que dijo "Yes, we can"? ¿O como el que pensaba "Yes, we hope"?

3327.66